Drogas y lavado de activos en Uruguay

En la última edición de Expocannabis, el sociólogo e investigador Gabriel Tenenbaum nos trajo la conferencia “Los protectores del capital”, para conocer conexiones entre el tráfico de drogas mexicano y el lavado de dinero en Uruguay.

Gabriel es Docente e investigador de la Universidad de la República, sus líneas de investigación son la justicia y el delito juvenil, el tráfico de drogas, el lavado de activos y la violencia armada. El año pasado  publicó “Los protectores del capital. Las conexiones entre el tráfico de drogas mexicano y el lavado de dinero en Uruguay”.

Comienzo de la guerra contra las drogas

Por el año 1850 los ingleses a través de la Compañía de Oriente eran el principal actor del comercio mundial. Entre las cosas que traía y que llevaba estaba el opio. 

La balanza de pagos entre Reino Unido y China era bastante desfavorable para Inglaterra y también le vendían opio. Al emperador chino se le ocurrió regular el opio y ahí nació la primera guerra contra las drogas, ya que la Compañía del Oriente no se lo iba a permitir. El opio era y es el principal componente de un montón de medicamentos, además de los usos con fines recreativos.

Los conflictos son habituales en el ámbito comercial, en el narcotráfico tienen sus propias leyes y regulaciones porque no participa el Estado. 

Uruguay y el lavado de activos del narcotráfico 

La investigación que realizamos está basada en los principales carteles de México, que es una buena muestra de cómo se mueve el narcotráfico y el sistema financiero en todo el mundo. 

En la década de los 70, se da un gran retroceso económico y político en Latinoamérica con el proceso de dictaduras. De esa época datan leyes como el “Secreto Tributario” de 1974 y el “Secreto Bancario” de 1984, pilares para el lavado de activos en nuestra legislación. 

En 1974 también se crea un decreto que permite la libre exportación e importación de metales preciosos. El oro y la plata por ejemplo, podían salir y entrar al país sin llenar ningún papel y sin pagar ningún impuesto, generando la denominada “mafia del oro”. Uruguay se convirtió en el principal exportador de oro hacia Estados Unidos sin tener siquiera una sola mina de oro en su territorio. El cartel de Medellín lavaba dinero a través de Uruguay con el oro. 

Otro mecanismo que se generó la dictadura en 1982 y es un gran aliado del narcotráfico es la  banca offshore. Uno de los ejemplos de banca offshore es la banca de Andorra que ha estado muy vinculada al lavado de activos del narcotráfico, como así también a Odebrecht y los Panamá Papers. 

Dolarización y cambios de moneda

Ahora estamos muy acostumbrados a manejar dólares, se compra con dólares un celular, una TV, pero eso no era así antes de la dictadura, estaba prohibido el manejo de dólares y había un uso forzoso del peso uruguayo para las transacciones. Si vos tenías dólares y querías abrir una cuenta, era algo muy complicado. 

Los cambios de moneda por ejemplo, ustedes pueden cambiar hasta casi 10.000 dólares. Eso no es común en otros países. Cambian dólares y que no les pidan ni su documento de identidad. Yo en México quiero cambiar 300 dólares y me piden mi pasaporte, le hacen fotocopias a mi pasaporte, tengo que llenar un formulario. Hay cosas que suceden en nuestro sistema financiero que son poco comunes y las naturalizamos porque estamos acostumbrados a ellas. 

Las Sociedades Anónimas Financieras de Inversión (SAFI), permitieron muchísimos ilícitos económicos. Estas sociedades anónimas existieron hasta 2006 en nuestro país y fueron utilizadas en los 90 para la venta de armas de Argentina, entre otras cosas. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Enquire now

Give us a call or fill in the form below and we will contact you. We endeavor to answer all inquiries within 24 hours on business days.