Cannabis mutual

Primera clínica de cannabis en el sistema de salud uruguayo

Doctor photo created by jcomp – www.freepik.com

Desde que Uruguay reguló el uso de cannabis en el año 2013, unas 66.000 personas se han registrado para acceder legalmente a la sustancia, sin embargo, el acceso a la cannabis medicinal no ha sido tan fácil para miles de personas por las regulaciones vigentes y muchas veces también por la falta de orientación médica.

La Dra. Julia Galzerano, intensivista y especializada en las consecuencias del uso abusivo de las drogas, comenzó a estudiar la sintomatología de diversas enfermedades con derivados de la cannabis desde que Uruguay lo legalizó como terapéutico en 2013.

Galzerano es la presidenta de la Sociedad Uruguaya de Endocannabinología (SUEN), una disciplina de la ciencia médica en crecimiento que estudia cómo los principios activos de la cannabis interaccionan en el cuerpo. También es la responsable de recetar cannabis y sus derivados en el Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU), la primera clínica de cannabis medicinal en el sistema de salud uruguayo.

Desde principios de agosto, la Mutualista CASMU incorpora el cannabis de calidad farmacéutica al tratamiento del dolor crónico, el Parkinson, el Alzheimer, la esclerosis múltiple, la fibromialgia y la epilepsia, entre otras patologías. Desde hace un mes, el Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU) receta Cannabidiol (CBD), validado por la industria farmacéutica.

El dolor crónico y las afecciones de huesos y articulaciones son las dos principales condiciones de quienes consultan a la clinica. Julia Galzerano, médica responsable de la clínica, tiene en su consultorio un letrero que da la bienvenida a su consulta de “medicina cannábica”.

“Los cannabinoides son uno de tantos componentes de la marihuana. Los más conocidos son el THC y el CBD, pero hay más de 130”, destacó Galzerano en diálogo con The Associated Press.

“De acuerdo al síntoma se elige un cannabinoide y la dosis”, explicó en la clínica de Montevideo donde no ha tenido un turno de consulta libre.

“En general quienes llegan al cannabis medicinal son personas con muchísima medicación. El cannabis potencia a los opioides, actúan en el mismo sistema y eso hace que se use menos cantidad de opioides. Algunas personas llegan a suspenderlos y eso disminuye los efectos adversos como la dependencia, además ayuda a sacar otros medicamentos”.

La cannabis medicinal puede ser muy bueno para muchos, pero también puede no tener los efectos deseados ni satisfacer las altas expectativas sobre su potencial terapéutico. “A veces la gente piensa que con cannabis no se necesitan otros medicamentos. Vienen en la búsqueda de una cura después de haber pasado por muchísimos tratamientos. Le explicamos que no es mágico. A veces no aplica, a veces tienen posibilidades de mejorar, pero no los va a curar”, afirmó Galzerano.

La doctora ha capacitado a casi 300 médicos uruguayos y ha visto la evolución positiva en la mirada de sus colegas sobre los usos de la cannabis en tratamientos que muchas veces no funcionan con fármacos tradicionales.

Otro prestador de salud está cerca de abrir la segunda clínica cannábica en Uruguay y el CASMU está pronto a abrir una policlínica especializada en niños y adolescentes sobre todo para cuidados paliativos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Enquire now

Give us a call or fill in the form below and we will contact you. We endeavor to answer all inquiries within 24 hours on business days.