En la novena Expocannabis contamos con una conferencia de especialistas sobre alimentos y semillas de cannabis, valores nutricionales, normativas y pautas para su industrialización.
El sábado 3 de diciembre, la actividad en el salón de conferencias de la novena edición de Expocannabis culminó con el foro “Vamos al grano”, dedicado a la semilla de la planta de cannabis y a la situación de la industria de alimentos con cannabis en nuestro país.
El foro estuvo integrado por el Ing. Agr. Daniel Bayce, Ing. Agr. Sergio Vázquez, Licenciado en Ciencia Política Martín Mercado y la Química Farmacéutica Susana Tchekmeyan Rodríguez. La moderación del foro estuvo a cargo de la periodista Iliana da Silva
Sergio Vazquez: Desde el 2014 formo parte del Ministerio de Ganadería, Agronomía y Pesca (MGAP), me desempeño en Servicios Agrícolas como Director Adjunto y entre las tareas que tenemos evaluamos las licencias y solicitudes para la producción de cannabis.
Susana Tchekmeyan: Tuve la oportunidad de trabajar en la fabricación de la yerba de cannabis. Ahora trabajo en la parte registral de productos, en la preparación de proyectos para alimentos en base a proteína de cáñamo y aceite de cannabis medicinal y en asesoramiento para cooperativa de productores de cáñamo.
Martin Mercado: Trabajo en el Gabinete Productivo de la Intendencia de Canelones. Entendemos que la situación actual de la cannabis esta llamada a crecer, a habilitarse nuevos alimentos y emprendimientos.
Daniel Bayce: Trabajo en el Instituto Nacional de Semillas. Obviamente que el cannabis tiene un tiempo entre nosotros y hemos recibido centenares de personas interesadas en el tema. Nos enfocamos en tratar de eliminar trabas burocráticas innecesarias en la cadena de producción de la cannabis.
¿Qué diferencias podemos establecer entre el grano y la semilla?
Daniel Bayce: Lo que separa la semilla del grano es el objetivo del uso de ese producto. Si lo usamos para propagación, es semilla. Si lo usamos para consumo, es grano.
¿Cuáles son las propiedades nutricionales y las posibilidades de la semilla de cáñamo?
Daniel Bayce: Tenemos valor nutricional en toda la planta. En el año 2020, tuvimos la oportunidad de ingresar las propiedades de las semillas de cáñamo al reglamento bromatológico nacional. Esas proteínas deben estar debidamente registradas con una empresa, un producto y un valor nutricional.
Tenemos dos valores nutricionales, uno dado por la semilla y otro por el aceite, ambos están considerados como alimentos.
Susana Tchekmeyan: Las harinas de cannabis no tienen gluten y tienen muy bajo contenido de carbohidrato, por lo tanto no aumenta la glucemia en pacientes celíacos.
¿Qué se necesita para potenciar el sector en Uruguay?
Martin Mercado: Desde la Intendencia de Canelones estamos habilitando productos con las normativas municipales, yo creo que lo falta es conocimiento, porque los productos no están prohibidos. Estamos hablando de un sector altamente estigmatizado y esto atraviesa toda la cadena de valor del producto. Por ejemplo, desde hace tres meses está habilitado cualquier producto con harina de cannabis en Canelones.
Debemos generar grupos que representen a todas las aristas del sector porque eso lo hace más fuerte: medicinal, industrial y alimentación.
Sergio Vazquez: Lo que falta es ganar plata para que el sector se desarrolle, si la cuenta no le da el productor…no se va a meter. Los productores de commodities saben que esa rentabilidad muchas veces depende del mercado internacional, además de que compite con la soja como cultivo estival.
Tenemos que trabajar para que sobre todo el productor familiar apueste y se vea beneficiado con la producción de cannabis. Es un nicho de mercado impresionante el de productos nutricionales de cáñamo, tenemos muchísimo para crecer ahí.
Semillas
Sergio Vazquez: No es lo mismo importar granos, que importar semillas. Un emprendimiento que quiere iniciar, se registra dónde va a sembrar, qué cepa y cuánto se va a plantar porque hasta 100 hectáreas no tiene costo. Ahí la persona puede importar, cultivar y comercializar ese grano.
Daniel Bayce: Aquí pasamos a hablar de variedad vegetal. En cuanto al cáñamo son cinco o seis variables: color de tallo, periodo de floración, porcentaje de cannabinoides, THC, etc.
Susana Tchekmeyan: Nosotros somos el último eslabón del registro, de eso se encarga el profesional, lo que aporta la empresa es la documentación. En Canelones hay muchas facilidades arancelarias. Después en el rótulo aparecen todas las especificaciones y hay una declaración jurada.
Alimentación para animales
Sergio Vazquez: Allá por el 2015 nos llegó la primera consulta para darle cáñamo de alimento a los animales. Se realizó una revisión bibliográfica y puede tener hasta 10 partes por millón de THC, como sucede con los aceites y los alimentos para las personas. Vemos que hay una gran oportunidad para fabricar alimentos para perros y gatos.
Entradas recientes
Archivos
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- junio 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- agosto 2022
- julio 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- mayo 2021
- noviembre 2020
- julio 2016
- julio 2015